Hay que aprender a cuidarse antes de llegar a la enfermedad, ya que antes o después te puedes toparte con ella y mejor que te coja con las defensas altas y con buen ánimo para transitarla lo mejor posible.
Actualmente y con la situación sanitaria que estamos viviendo la salud y su prevención toman un papel muy importante en nuestras vidas y es, aún más que antes, un punto muy presente en nuestro día a día.
Hoy te traigo un pequeño listado de algunas plantas medicinales que son buenas aliadas en prevención y tratamiento para infecciones de las vías respiratorias, pero recuerda que nunca sustituyen la visita a un especialista.
Aclaración: en el modo de empleo sólo se refiere para tratar las dolencias relacionadas con el sistema respiratorio. Las plantas medicinales tienen en muchas casos varios efectos pero en este artículo sólo nos referimos a sus propiedades sobre el sistema pulmonar.
→ Liquen de Islandia (Cetraria islandica): ésta planta a pesar de lo que indica su nombre no es un liquen sino un musgo y se puede encontrar en otras zonas frías a parte de Islandia.
El liquen de Islandia protege especialmente las vías altas respiratorias y es un potente antitusivo. Resulta de gran utilidad en episodios de bronquitis y tos seca por su acción expectorante y antiinflamatoria, gracias a la gran cantidad de mucílagos.
Ayuda a bajar la inflamación y el dolor de garganta y se suele emplear en casos de faringitis, laringitis y afonía.
También es un gran aliado en caso de problemas de índole digestiva.
Modo de empleo:
- Infusión de 15 gramos en un litro de agua. Tomarlo al menos tres veces al día.
- Gelatina: con 50 gramos de la planta podemos hacer una gelatina suave para ir tomando a lo largo del día.
→ Eucalipto (Eucalyptus globulus): aunque es originario de Australia ahora es muy normal encontrarlo por toda la zona norte de España.
Por su gran concentración de eucaliptol (su aceite esencial) tiene una potente acción antiséptica para las vías respiratorias.
Modo de empleo:
- Decocción de 20 hojas en un litro de agua. (En esta infografía te explico las diferencias entre infusión y decocción). Tomar al menos tres tazas diarias para notar el efecto terapéutico.
- Vahos con 2 o 3 gotas del aceite esencial una o dos veces al día.
- Friegas en el pecho mezclando un par de gotas del aceite esencial en una base de aceite vegetal.
**El uso del aceite esencial de Eucalyptus globulus está contraindicado durante el embarazo y en niños menores de 6 años**
→ Marrubio (Marrubium vulgare): es originario de Europa meridional y suele crece en lugares abandonados, bordes de caminos, al pie de muros o entre los escombros. En España se la puede encontrar por toda la Península y en las islas Baleares.
Tiene propiedades antiespasmódicas, analgésicas y antiinflamatorias. Se utiliza para calmar la tos y tiene un efecto positivo en caso de dificultades respiratorias. Es fluidificante y expectorante, además ayuda a reducir la fiebre. Tiene también acción sobre el estómago y el hígado y se utiliza también en uso externo para ulceras y edemas.
Modo de empleo:
- Infusión de 20 hojas en un litro de agua. Tomar tres tazas al día, una antes de cada comida.
**Una sobredosis de marrubio puede provocar alteraciones del ritmo cardiaco. Su uso está contraindicado en embarazo, lactancia y lactantes**
→ Mirto (Myrtus communis): lo encontramos con facilidad en la cuenca mediterránea, se utiliza en preparados tanto interna como externamente y la parte que se aprovechan son las hojas.
Tiene propiedades desinfectantes y calmantes, por lo que sirve para las afecciones de las vías respiratorias, las bronquitis por irritación y las inflamaciones de las mucosas. El aceite esencial destilado de sus hojas es un potente bactericida.
Es también descongestionante linfático y venoso, estimulante digestivo y cicatrizante en uso externo.
Modo de empleo:
- Infusión de 25 gramos de las hojas en un litro de agua hirviendo. Tomar dos tazas al día.
- Jarabe: se puede hacer dejando una infusión bien concentrada macerar durante 6 horas, colar y mezclar con azúcar, melaza o miel hasta conseguir la textura deseada.
- Friegas o masajes con el aceite esencial en una base de aceite vegetal sobre el pecho.
→ Peonía (Peonia officinalis): es una planta robusta que encontramos en zonas de Europa meridional, las partes utilizadas en la fitoterapia son la raíz y las sumidades florales, de un color rosa intenso.
La raíz tiene propiedades antiespasmódicas, por lo que tradicionalmente se ha utilizado para la tos de origen nervioso y la tos ferina. Tanto la raíz como la flor tienen propiedades calmantes del sistema nervioso y del sistema digestivo.
Modo de empleo:
- Decocción en un litro de agua de 20 gramos de la raíz. Beber a lo largo del día.
- Jarabe, del mismo modo que hemos visto en el caso del mirto podemos hacer un sirope medicinal de esta planta.
**El uso de la peonía está contraindicado durante el embarazo**
→ Pino (Pinus sylvestris): es un árbol que llega a medir hasta 45 metros de alto, lo podemos encontrar por multitud de zonas de Europa y Asia septentrional. Las partes utilizadas en la medicina natural son las hojas (agujas o acículas), las yemas y la resina.
La yema de pino tiene propiedades antiespasmódicas y expectorantes probadas. Es un gran aliado para todas las enfermedades de las vías respiratorias: inflamación de los bronquios, gripe, resfriados y afecciones pulmonares crónicas. El aceite esencial destilado de las hojas o de la resina es antibacteriano y estimula las secreciones bronquiales.
Además es útil en casos de inflamación de vejiga, reumatismo, gota, leucorrea, irritaciones cutáneas, neuralgias y dolores musculares.
Modo de empleo:
- Infusión: hervir 30 gramos de yemas de pino en un litro de agua. Dejar reposar y tomar 3 tisanas al día.
- Vahos: Utilizar decocción de yemas de pino para realizar vahos o inhalaciones.
- Jarabe: hacer un jarabe de igual modo que se ha visto en los casos anteriores.
**El tratamiento con yemas de pino está contraindicado en casos de tosferina.
→ Pulmonaria (Pulmonaria afinis): es una planta vivaz que se desarrolla a partir de un rizoma y del que parte un tallo con flores que puede llegar a alcanzar treinta centímetros de altura.
Principalmente se emplea en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, como bronquitis y tos. Estas propiedades se deben a una saponina que actúa fluidificando las secreciones mucosas y facilitando así la expectoración.
Modo de empleo:
- Decocción: hervir durante 5 minutos las hojas y los tallos de la planta. Dejar reposar y tomar 3 tisanas al día.
〉 El contenido de este artículo en ningún momento pretende sustituir las recomendaciones de tu médico o terapeuta, es solo una guía informativa.〈
Bibliografía:
Pequeña librería de herboristería de Larousse
Cuaderno de fitoterapia del curso de naturopatía de IEN El Vergel
0 comentarios