Te quería compartir algunas reflexiones sobre el documental «Besa la Tierra que pisas: agricultura regenerativa».
De un tiempo a esta parte hay muchos documentales, sobre todo en plataformas de pago tipo Netflix, que merece la pena ver y uno de ellos es este. Pero no solo es interesante verlo, sino también analizarlo y en la medida de lo posible ponerlo en práctica dentro de nuestro contexto particular.
Me gustaría compartirte algunas de las frases que se dicen en el documental, reflexiones y contenido extra para que te animes a verlo y sino puedes por lo menos sientas la fuerza de transformación que yo he sentido.
«Un suelo sano da lugar a una planta sana, animal sano, humano sano, agua sana y clima sano»
En el documental hablan de «la tromba de polvo de EEUU», una gran tormenta de polvo que se originó principalmente por la sequía y una mala gestión de las tierras. «En la primavera de 1934 tuvieron lugar las tormentas de polvo debido en gran parte por las malas prácticas de manejo de la tierra, lo que inhibió las precipitaciones» Te dejo un artículo aquí por si quieres leer algo más sobre ello.
Un concepto interesante, que se repite mucho y sobre el que hay que poner conciencia es la erosión. La erosión es cuando el suelo (fértil) se transforma en tierra (arena). Se da cuando un suelo vivo ya no se puede recuperar y muere, impidiendo que crezca nada en él. La erosión puede producirse de forma natural por la acción del agua o el viento, pero también las prácticas agrícolas como arar de forma continuada rompe la estructura del suelo y lo acaba deteriorando. Un suelo erosionado acaba siendo un desierto y cada año aumenta la cantidad de territorio desertificado del planeta.
«El suelo tiene la habilidad única de absorber dióxido de carbono de la atmósfera»

Un suelo sano absorbe dióxido de carbono de la atmósfera: lo que plantean en varias ocasiones es que si se aumenta la superficie de suelo sano se puede reducir drásticamente la cantidad de CO2 que se encuentra de forma estable en la atmósfera.
«En un puñado de tierra sana hay más organismo que personas han vivido en la Tierra»
Esta afirmación me ha dejado muy sorprendida, pero debemos saber que así es, estamos rodeados por dentro y por fuera de microorganismos que nos ayudan a vivir, que colaboran estrechamente con nuestro organismo y nuestros sustento.
«Somos un 1% humano y un 99% microbios»
Resulta que tenemos más células bacterianas que células humanas en nuestro organismo. La comida que comemos, masticamos y descomponemos en pequeños trozos son consumidas por las bacterias que se encuentran en nuestro intestino y después nosotros nos alimentamos de lo que esas bacterias procesan y liberan. Por eso es tan importante el tipo de alimentos que consumimos y el tratamiento que han recibido. Los procesos inflamatorios afectan también directamente a nuestra flora.
«Nuestra salud y la del planeta están conectadas»
Puesto que es un documental rodado en Estados Unidos la gran mayoría de los datos que aporta corresponden a esa zona, pero no es descabellado pensar que puede ser similar en otras partes del mundo.
En América del Norte el glifosato que se echa en los cultivos ha llegado a las capas bajas de la tierra y se encuentra ya en el agua que beben desde el grifo de su casa.
Los pesticidas son altamente resistentes y se transfieren a través de la placenta y la leche materna a los recién nacidos.
Estos pesticidas se usan para matar a los microbios que hay en la tierra, pero como hemos visto que lo que es fuera es dentro, también matan toda nuestra flora y bacterias beneficiosas que necesitamos para la vida.
La manera de alimentarnos degrada el suelo del que dependemos.
¿Qué puedes hacer tú para ser parte del cambio?
- Consumir productos de origen ecológico y de cercanía.
- Cultivar tus propias plantas, no hace falta tener un gran huerto, unas macetas en una ventana te pueden surtir de aromáticas todo el año.
- Tener una dieta sostenible y regenerativa. Reducir al máximo el consumo de alimentos de origen animal.
- Apoyar proyectos que van en ese camino y cuidan nuestro planeta.