En esta serie de artículos te quiero compartir los que yo considero que son los imprescindibles para tener en el botiquín natural de casa.
Aquí está la parte III, donde te cuento los aceites esenciales y algunas preparaciones cosméticas.
En la parte IV habrá suplementos, homeopatía y otros.
Si te perdiste la parte I pincha aquí, y si quieres ver la parte II aquí.
¡¡Empezamos!!

Parte III
Aromaterapia:
La fitoaromaterápia es la terapia más antigua del mundo. Ha existido desde siempre, ya que las plantas no han dejado nunca de ser utilizadas como medicamentos, condimentos y en muchos rituales.
El uso adecuado e informado de los aceites esenciales puede hacer maravillas. Por el contrario, su ingestión de forma descontrolada puede originar graves consecuencias.
Aceites esenciales recomendados:
- Árbol del Té (Melaleuca alternifolia): es un potente antibacteriano con acción fungicida, parasiticida, antiviral, estimulante inmunitario y protector cutáneo para sesiones de radioterapia. Es de los pocos que se puede aplicar directamente sobre la piel, aunque se debe hacer siempre una prueba de alergia. Lo podemos añadir a la pasta de dientes, para el difusor en caso de infecciones de las vías respiratorias altas o en irrigaciones vaginales en caso de cándida.
- Eucalipto radiata (Eucalyptus radiata ssp radiata): es anticatarral, expectorante, antitusivo, antiviral, estimulante inmunitario, antibacteriano, antiinflamatorio, vigorizante y neurotónico. Lo puedes utilizar para hacer vahos si tienes mucha congestión nasal, para subir las defensas en temporada de gripe o para las otitis de los niños.
- Orégano (Origanum vulgare): es el mayor antibiótico natural. Para catarros, bronquitis, infecciones digestivas por bacterias como la helicobacter pylori o en candidiasis. Puede tomarse vía oral siempre mezclado con un aceite vegetal de base. Tiene un sabor muy fuerte.
- Ravintsara (Cinnamomun camphora): es antiviral y estimulante inmunutario, antibacteriano, anticatarral, expectorante y neurotónico. Muy recomendado para infecciones virales de todo tipo. Durante las noches de invierno puedes aplicarte unas gotas mezcladas con un aceite vegetal en pecho y plantas de los pies para prevenir las agresiones virales, además también ayuda en casos de insomnio.
- Lavanda (Lavandula angustifolia): potente antiespasmódico, calmante, sedante, antidepresivo, potente cicatrizante, regenerador cutáneo, analgésico, hipotensor, antimicrobiano y antiséptico. Va muy bien en vahos cuando tienes tos compulsiva. También se puede aplicar directo sobre la piel y ayuda a cerrar pequeños cortes o en picaduras de mosquitos. Unas gotas sobre la almohada o en las sienes relajan y ayudan a conciliar el sueño.
Ningún aceite esencial está recomendado para uso interno en los tres primeros meses de embarazo ni en niños menores de 6 años.

Preparaciones cosméticas para tu botiquín natural:
Pomada maravilla: muy útil para los bebés, eccemas e irritaciones, dermatitis y psoriasis, grietas en los pezones, estrías, foliculitis y forúnculos.
Ingredientes:
- 60 gramos de cera de abeja virgen (muy rica en vitamina A)
- 1/2 litro de aceite de oliva virgen extra ecológico
- Flores secas de caléndula
Derretir la cera al baño maría y añadir el aceite y las flores de caléndula. La cantidad de flores es variable, añade según veas que acepta el aceite. Deja al baño maría con el fuego suave durante 45 minutos, que no hierva. Cuela, envasa y etiqueta bien.
Justo en el momento de envasar se pueden añadir aditivos como aceites esenciales o vitamina E, según las propiedades que queramos aportarle. Solo debemos esperar que la temperatura no sea mayor que la de nuestro cuerpo para que no se estropeen dichos aditivos.
Pomada para los golpes: se puede hacer una pomada del mismo modo que la pomada maravilla pero con árnica. El árnica es muy buena para inflamaciones locales, contusiones, reumatismos, dolores musculares y articulares. Se puede usar tanto para golpes como para dar masajes.
0 comentarios