¿Cómo utilizar el descargable de bienestar semanal?

En la tienda online tienes acceso a un descargable gratuito de bienestar semanal, pero ¿cómo le puedes sacar el mayor partido?

 

Hace unas semanas compartí este recurso gratuito que utilizo constantemente en mis sesiones individuales. Y me han llegado varias dudas con respecto a su uso, el modo de cuantificar y que hacer luego con los datos.

En este artículo voy a ir punto por punto explicando qué puedes hacer con el descargable de bienestar semanal y cómo sacar conclusiones que te pueden ayudar a mejor.

¿Cuándo rellenar el diario de bienestar? Lo ideal sería hacerlo por la noche, antes de acostarnos. En ese momento tenemos una visión clara de nuestro día y nos ayuda a ver los logros y metas conseguidos (si los tenemos) y a hacer un buen resumen de la jornada. También se puede ir rellenando según pasan las horas e ir añadiendo datos poco a poco. Y sino a la mañana siguiente, como forma de empezar el día y hacer un proceso de reflexión de la jornada anterior que nos puede ayudar a ponernos nuevas metas para el presente.

«La mejor comparación es la que haces contigo misma»

Empecemos por el principio…

» Día de la semana: es interesante poner el día de la semana en la hoja de seguimiento ya que no siempre tenemos las mismas rutinas y esas rutinas puedes afectarnos en el resto de parámetros que estamos midiendo. En este apartado se puede también, si es tu caso, poner el día del ciclo menstrual, porque sabemos que puede afectarnos a muchas cosas, como el sueño, el estado emocional o las visitas al baño. También, si estás embarazada hacer este pequeño diario e ir apuntando en qué semana de embarazo estás y poder observar los cambios que se van generando es una buenísima forma de conectarnos con nuestro cuerpo.

» Día de seguimiento: aquí debemos apuntar cuántos días llevamos rellenando la hoja. Esto nos sirve si vamos a hacer cambios en cualquier aspecto de nuestra vida y queremos ver el resultado. Incluso de puede añadir el dato a tener en cuenta, ej: día de seguimiento 5, comienzo a retirar el GLUTEN de mi alimentación. En los siguientes días lo indicas igualmente y al cabo de un mes (por ejemplo) puedes hacer la valoración de ese cambio: menos hinchazón abdominal, menos cambios de humor, mayor concentración, heces mejor formadas, etc.

«Apuntar las cosas en un papel nos hace tomar conciencia de ellas»

Encimera llena de productos para un desayuno saludable: gofres con fruta, cuencos de avena con frutas, siropes naturales y leches vegetales

» Sueño: aquí puedes apuntar cualquier cosa asociada al sueño: horas dormidas, buen o mal descanso, hora de acostarse o levantarse, pesadillas, molestias sentidas durante la noche. Incluso si has dormido en compañía o no porque te puede dar datos.

» Visita al baño: cuantas veces has ido, hora, estado de las heces, si has tenido muchas o pocas ganas de orinas, molestias asociadas si las tuvieras.

» Desayuno: podemos incluir muchos datos como por ejemplo: qué hemos desayunado, la hora, dónde, con quién. También es interesante el estado emocional que teníamos o el nivel de estrés. Si ha sido un desayuno corto o largo. Si lo hemos disfrutado o ha sido a las prisas. Quizá no desayunes, puedes poner que has ayunado. Es interesante hacer una reflexión sobre como te has sentido las horas siguientes: con el estómago pesado, con mucha energía, con hambre y ganas de picotear…

» Comida: apuntaremos cosas parecidas al desayuno. Se pueden incluir variantes típicas de la hora de comer como: postre o sobremesa larga. También si has dormido siesta.

» Cena: apuntaremos también cosas similares al desayuno y la comida. Aquí también se pueden apuntar las horas que hay desde la cena a la hora de acostarse.

Una sala de Yoga con 5 personas realizando una postura para el bienestar personal

» Picoteo: es importante ser completamente fiel a la realidad y apuntar todo, aunque no nos guste, ya que es la manera de llevarlo a conciencia y asi poder comenzar un cambio real. En picoteo se pueden apuntar comidas como el almuerzo o la merienda pero también si haremos muchas visitas a la nevera. ¿Y qué comemos? fruta, frutos secos, algo dulce, cosas compradas y procesadas o algo hecho en casa. ¿Cómo lo tomo? tengo hambre real, es por ansiedad o aburrimiento…

» Ejercicio: sería bueno apuntar el tipo de ejercicio, si ha sido en ayunas o no, la hora, la duración y el nivel de energía desde el que partíamos y con el que hemos acabado.

» Emoción: aquí no te cortes, escribe todo lo que necesites. Tus emociones a o largo del día, si has tenido enfados, hechos clave del día, como te han hecho sentir, si los has sabido gestionar…

» Extras: te doy ideas de datos que, aunque no tengan un recuadro específico, puedes incluir y resulta interesante tenerlas en cuenta según que casos: tiempo dedicado al ocio, tiempo de autocuidado, citas importantes que puedan afectar a tu nivel de estrés, si es un día de trabajo o libranza, horas de trabajo, relaciones sexuales, nivel de deseo sexual, horas de sol…en definitiva, cualquier dato que a ti te sirva para el objetivo que tengas con este diario de bienestar.

¿Cómo analizo los datos? La mejor comparación es la que se hace con una misma.

  • ¿Qué buscas con este ejercicio? Conocerte, mejorar tu alimentación, dormir mejor, hacer más deporte, revisar tus hábitos o sólo llevar un diario de tu vida.
  • ¿Cuánto tiempo es bueno hacerlo? Dependiendo de tu objetivo. Puede que con hacerlo una semana te des cuenta de que necesitas cambiar tu alimentación, o que para revisar hábitos solo necesites un mes. La decisión es tuya, el proceso de transformación también.

Aquí te dejo el descargable de bienestar semanal por si aún no lo tienes y tienes ganas de empezar a conocerte mejor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.