Desodorante en crema casero

Receta de desodorante en crema casero y porqué es interesante esta opción.

Resulta que todo este tiempo hemos estado confundiendo dos productos parecen lo mismo pero no lo son: el desodorante y el antitranspirante.

El desodorante, como su propio nombre indica ayuda a elminar el olor o a enmascararlo, y el antitranspirante lo que hace es no dejar respirar la piel y evita con esto que se produzca el mal olor.

Lo natural es que nuestro cuerpo sude para deshacerse de ciertos productos de desecho o algunas toxinas y los compuestos de los antitranspirantes, como los derivados del aluminio impiden y dificultan este proceso evitando que se genere ningún olor. No solucionan el problema, solo lo enmascaran y provocan otros.

El mal olor puede producirse por muchas razones: un proceso interno del organismo asociado a veces a una mala alimentación (o inadecuada para la persona), cambios hormonales o el uso incorrecto de tejidos que no dejan respirar nuestra piel. Rara vez es un problema de higiene personal, actualmente hay más bien un exceso de limpieza que un defecto.

¿Por qué pensamos que es el mismo producto?

Porque están en el mismo lugar en el supermercado, y normalmente ponen los dos nombres en el bote. Se genera confusión que nos lleva a un desconocimiento y nos imposibilita tomar decisiones bien informadas.

Hace unas años los catedráticos Nicolás Olea y Marieta Fernandez sacaron varios estudios donde hablaban de la gran cantidad de tóxicos que se encuentran en las mamas de las mujeres.

El desodorante es un producto que aplicamos muy cerca de la mama y de la zona de ganglios linfáticos y todo lo que ponemos sobre la piel (o casi todo) acaba pasando a la sangre para formar parte de nosotras.

Algunos compuestos como los parabenos o el clorhidrato de aluminio son muy comunes en los desodorantes industriales y en los antitranspirantes. Estos compuestos son disruptores endocrinos, es decir, actúan como hormonas sin serlo, en este caso como el estrógeno y el hiperestrogenismo (exceso de estrógenos) es la única causa que se conoce actualmente para desarrollar cáncer de mama.

Añadidos a estos podemos encontrar perfumes, alcoholes y PEGs que al absorverse por la piel generan mayor toxicidad, lo que puede derivar en mal olor corporal. 

Te comparto una charla de Marieta Fernandez muy interesante.

¿Qué podemos hacer desde YA para mejorar esto?

¡Nuestro propio desodorante en crema casero!

Es una receta muy sencilla con pocos ingredientes y que puedes adaptar a tu caso personal.

Ingredientes:

» Dos partes de aceite de coco. Posee propiedades antimicrobianas, antivíricas, fungicidas y antiinflamatorias.

» Una parte de manteca de karité o manteca de cacao. El karité es rico en vitaminas liposolubles, hidratante, nutritivo, emoliente, calmante, reparador, cicatrizante y regenerador celular. El cacao es hidratante, regenerador celular, nutritivo, mejora la elasticidad de la piel y previene y trata estías, grietas y pieles agredidas.

» Una parte de bicarbonato sódico. Su función en este caso es neutralizar la proliferación de las bacterias responsables del mal olor.

» Una parte de arcilla blanca. Esta arcilla es desintoxicante y antibacteriana además de ayudar a la regeneración celular.

» Una parte de arrurruz, maicena o almidón de tapioca. Los almidones se usan en este caso por su acción suavizante y para absorver la humedad.

» Opcional: una cucharadita de vinagre de sidra, manzana o zumo de limón. Cualquiera de los tres tienen funciones antibacterianas y antifúngicas.

» 10 gotas de aceite esencial al gusto. Yo suelo usar: salvia, árbol del té, lavanda o geranio.

Elaboración:

Pon al baño maría el aceite y la manteca. Cuando estén en estado líquido añade el bicarbonato, la arcilla y el almidón escogido. Incorpora el vinagre o el limón y mezcla bien para que se integren todos los componentes.

Finalmete y cuando la mezcla haya perdido un poco de temperatura pon los aceites esenciales que más te gusten, remueve y envasa.

Deja reposar hasta que solidifique y ¡listo!

Aviso: al usar el aceite de coco la textura será diferente en verano y en invierno o depende de el lugar del planeta en el que vivas. Para que no esté demasiado líquido puedes poner sólo una parte de aceite de coco en vez de dos, o ir probando hasta encontrar la textura que te resulte más agradable.

2 Comentarios

  1. Marta

    Hola Irene!! cuando hablas de proporciones, traducidas en cucharillas o en gramos… ¿cuánto sería?. Gracias de antemano

    Responder
    • Irene

      Hola Marta, gracias por escribir. Puedes elegir que poner: si quieres usar cucharadas pues serían dos cucharadas de aceite de coco, una de karité, una de bicarbonato, una de arcilla y una de almidón. Si prefieres hacerlo en gramos por ejemplo puedes hacerlo con 20 gramos de aceite de coco, 10 de karité, 10 de arcilla, 10 de bicarbonato y 10 de almidón.

      Lo he puesto en proporciones para que cada cual ya calcule la cantidad que quiera hacer.

      Espero que te sirva mi respuesta.

      Muchas gracias y un saludo fuerte.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.